miércoles, 26 de septiembre de 2012

Inseminación artificial o fecundación in vitro

Cada vez más parejas deben recurrir al uso de técnicas de reproducción asistida para poder concebir y tener el hijo que tanto desean. Y las técnicas mejoran constantemente los resultados que se obtienen.

En función de la situación específica de cada pareja el ginecólogo experto en reproducción asistida les recomendará cuál es la técnica más adecuada para ellos, y para ello la pareja deberá someterse primero a una serie de pruebas que intentaremos explicar en otra ocasión.

Las técnicas de las que oímos hablar más a menudo son la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Pero, ¿tenemos claro en qué consisten estas técnicas?

Con la inseminación artificial no se fecunda el óvulo en un laboratorio como se hace en la in vitro, sino que lo que se hace es "acercar" el esperma a su objetivo.

De los aproximadamente 300 millones de espermatozoides que pueden salir en una eyaculación, muchos se quedan por el camino: algunos se quedan en la vagina, otros en el cuello del útero, otros en el útero, otros en las trompas de Falopio y sólo unos cuantos, muy pocos, un centenar, llegan donde se encuentra el óvulo.

Con la inseminación lo que se hace es depositar el esperma, previamente tratada, directamente en el útero de la mujer para facilitar la fecundación natural.

Esta técnica exige que el esperma cumpla unos requisitos mínimos de cantidad y movilidad.

La fecundación in vitro (FIV) es la que se hace en el laboratorio.

Se somete a la mujer a una estimulación de la ovulación para que produzca más óvulos de los habituales. Mediante análisis y ecografías se determina el momento adecuado para la punción folicular, en la que se extraen los folículos (bolsas de líquido donde están los óvulos). En el laboratorio, se extraen los óvulos de los folículos y se mantienen en cultivo hasta que llega el momento de la inseminación.

La fecundación in vitro puede hacerse por el método convencional o por microinyección.

El método convencional consiste en poner los espermatozoides directamente en cultivo, en contacto con los óvulos maduros extraídos de los folículos (normalmente no todos los óvulos que se extraen son maduros) y conseguir, así, que un espermatozoide penetre en el óvulo (fecundación).

La microinyección es un método en que se escoge un espermatozoide y se inyecta directamente dentro del óvulo a través de una punción. También se llama inyección intracitoplasmática o ICSI.

Los óvulos que hayan sido fecundados comenzarán la división embrionaria.

Al cabo de unos pocos días, se transfieren los embriones de mayor calidad a la mujer. Muchas veces se transfiere más de uno para aumentar las probabilidades de éxito, aunque el máximo legal en nuestro país es de tres. Si han sobrado embriones de calidad suficiente, se congelarán para poder utilizarlos más adelante.

Tanto una técnica como la otra se pueden realizar también con gametos (espermatozoides u óvulos) de donante.



Punción ICSI. Fuente: Salus XXI

viernes, 16 de septiembre de 2011

Aterosclerosis y arteriosclerosis

Estos son dos términos fonéticamente muy similares, pero con significados ligeramente diferentes.

Arteriosclerosis

"Arterio", como se adivina fácilmente, viene de arteria y "sclerosis" viene del griego y significa "endurecimiento patológico". Es decir, se trata de un endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias, normalmente de las arterias medianas y pequeñas, que hace que poco a poco vaya desapareciendo la luz (el espacio interior) de estos vasos sanguíneos. Hay varios tipos de arteriosclerosis y uno de ellos es la aterosclerosis.

Aterosclerosis

La aterosclerosis es un tipo de arteriosclerosis que afecta a las arterias grandes y medianas y que se caracteriza por la formación de ateromas en las paredes arteriales.

Un ateroma es la acumulación de fibras y lípidos (grasas), normalmente colesterol, en las paredes internas de las arterias y que muchas veces forma placas que reducen la luz de la arteria y pueden acabar provocando el infarto del tejido que recibe la sangre de esta arteria.

La aterosclerosis es el tipo de arteriosclerosis más frecuente y por eso muchas veces se utiliza este segundo término para referirse al primero y nos podemos hacer un lío.

Embolia, trombosis, infarto e ictus

Todos hemos oído muchas veces estos términos médicos, pero ¿sabemos qué es exactamente cada uno de ellos?

A ver, empecemos poco a poco:

Embolia

Una embolia es la obstrucción de una vena, arteria o capilar por una masa que no se disuelve en la sangre (que los médicos llaman émbolo) y que ha sido arrastrada por el torrente sanguíneo.

Así, hablamos de embolia gaseosa cuando la provoca una burbuja de aire (oxígeno o nitrógeno), de embolia grasa cuando la provoca tejido adiposo, de embolia séptica cuando la provoca un émbolo de pus o gérmenes, de embolia tumoral cuando la provoca tejido de una neoplasia infiltrado en la sangre, etc.

Trombosis

Cuando la embolia es provocada por un trombo (coágulo de sangre) es cuando hablamos de trombosis o tromboembolia.

Infarto

El infarto es la necrosis isquémica localizada de un órgano. La "necrosis" es la muerte del tejido, e "isquémica", viene de isquemia, que es el déficit o la falta de irrigación sanguínea. Por tanto, un infarto es la muerte de parte del tejido de un órgano porque no le llega sangre o no le llega suficiente, y por tanto no recibe suficiente oxígeno para funcionar correctamente. Esta falta de irrigación suele ser causada por una obstrucción (embolia) de las arterias que hacen llegar la sangre a ese órgano. La obstrucción puede ser interna, porque hay placas de ateroma (características de la aterosclerosis) o coágulos de sangre (trombos) que impiden o dificultan la circulación, o bien externa, porque hay un tumor que comprime el vaso sanguíneo o una hernia, por ejemplo.

Los infartos pueden afectar a varios órganos: cuando la falta de irrigación se produce en el músculo del corazón, hablamos de "infarto de miocardio", si se produce en el cerebro, hablamos de "infarto cerebral", aunque también se llama "accidente cerebrovascular", "ictus" o "apoplejía". Estos dos tipos de infarto son los que hemos oído más a menudo y, junto con los infartos renales (del riñón) e intestinales, son los más frecuentes. Pero también pueden producirse en otros órganos como el hígado, pulmones, etc.

Ictus

Un ictus es un ataque repentino, y se utiliza este término habitualmente para referirse a los accidentes cerebrovasculares, que son la interrupción de manera repentina de la irrigación sanguínea del cerebro porque se obstruye una arteria (ictus isquémico) o bien porque se ha producido una hemorragia (ictus hemorrágico, apoplejía).

Los ictus isquémicos pueden ser de origen vascular, intravascular o extravascular:
  • Los ictus de origen vascular se producen por una estenosis (estrechamiento) del vaso sanguíneo que impide que circule la sangre correctamente.
  • Los ictus de origen intravascular se producen cuando hay algo que bloquea el vaso sanguíneo. Y esta obstrucción puede ser o bien aterotrombótica, provocada por un coágulo en una arteria cerebral y favorecida por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales, o bien embólica (es decir, provocado por una embolia) en la que un émbolo (coágulo, tumor, fármaco o burbuja de aire) proveniente de otra vena viaja hasta la arteria y se atasca.
  • Los ictus de origen extravascular se producen cuando hay un elemento de fuera del vaso sanguíneo (tumor, absceso, quiste, etc.) que provoca el estrechamiento (estenosis) e impide la circulación.
Cuando se produce esta obstrucción, que impide la circulación de la sangre, es cuando aparece la isquemia (falta de irrigación sanguínea), que puede producir un infarto.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia

Siempre nos confundimos... la miopía quizás más o menos todo el mundo sabe lo que es, pero el astigmatismo... suena el nombre, pero ¿qué es exactamente? ¿Y la hipermetropía? Y la presbi... ¿qué?

Todos estos son defectos refractivos del ojo que nos presentan problemas para ver bien.

El principal síntoma de la miopía es la dificultad para ver de lejos. Las personas con miopía no suelen tener problemas para ver de cerca. Cuando la córnea es demasiado curva o el ojo demasiado grande, los rayos de luz que entran en el ojo convergen y se enfocan antes de alcanzar la retina, lo que hace que la visión sea borrosa, desenfocada.

La hipermetropía es todo lo contrario. Las personas hipermétropes tienen dificultad para ver de cerca y, en cambio, ven bien de lejos. En este caso, la córnea es demasiado plana o el ojo es demasiado pequeño y la luz se enfoca detrás de la retina.

El astigmatismo se produce cuando la curvatura de la córnea varía en diferentes ejes, lo que distorsiona las imágenes a cualquier distancia. Puede ir acompañado de miopía o hipermetropía o presentarse solo.

Estos tres trastornos pueden corregirse con gafas, lentes de contacto o cirugía láser.


La presbicia es lo que conocemos como “vista cansada”. El cristalino es la lente interna del ojo y cuando miramos de lejos tiene una forma plana, pero se curva cuando enfocamos un objeto cercano. Con la edad, el cristalino pierde elasticidad y esto provoca dificultades de acomodación al ojo, es decir, le cuesta curvarse. Por esto, los objetos cercanos se ven borrosos y tenemos tendencia a alejar las cosas para verlas mejor. 

La vista cansada puede corregirse con gafas y, ahora también, con cirugía láser.

viernes, 18 de febrero de 2011

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales del hueso, lo que produce que el hueso pierda fuerza y se vuelva más frágil.

Esta disminución de los minerales se debe a un defecto en la absorción del calcio.

Los huesos están en un proceso continuo de remodelación en que se forma y reabsorbe (destruye) masa ósea constantemente. A partir de los 35 años, se empieza a perder pequeñas cantidades de hueso. El sedentarismo y varias enfermedades pueden aumentar esta pérdida de hueso i pueden provocar la aparición de la osteoporosis en una edad avanzada.

La menopausia es la principal causa de la osteoporosis en las mujeres. Con la menopausia, disminuyen los niveles de estrógenos. Los estrógenos son las hormonas sexuales femeninas y, entre otras cosas, lo que hacen es contrarrestar la acción de otra hormona: la hormona paratiroidea.

La hormona paratiroidea fomenta la reabsorción ósea. Por eso, cuando los niveles de estrógenos disminuyen, la hormona paratiroidea afecta más a los huesos y los vuelve frágiles y porosos: se destruye más hueso del que se forma.

viernes, 7 de enero de 2011

Hemograma

Cuando el médico nos pide que nos hagamos un análisis de sangre, por el motivo que sea, casi siempre lo primero que nos pide es un hemograma, que como su nombre indica es una representación gráfica de la fórmula sanguínea, de los elementos que forman la sangre (hemo = sangre; grama = representación gráfica): un elemento diagnóstico básico.

En esta representación se incluye el recuento celular (número de células) de eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y trombocitos (plaquetas). También se indica la concentración de hemoglobina, el hematocrito y los índices eritrocíticos (VCM, HCM y CCMH) y, muchas veces también el recuento diferencial de leucocitos, lo que se conoce como “fórmula leucocítica.

¿Y todo esto qué significa?

Los eritrocitos se forman en la médula ósea. Contienen hemoglobina, que son unas ferroproteínas que se encargan de transportar el oxígeno a los tejidos y asegurar la respiración tisular. Los eritrocitos son los que dan el color rojo a la sangre. Las personas con niveles bajos de glóbulos rojos padecen anemia. El porcentaje de volumen sanguíneo que ocupan los eritrocitos es lo que llamamos hematocrito.

Los leucocitos se forman en la médula ósea o en el tejido linfático, según el tipo. Contienen enzimas y secretan unas sustancias que pueden destruir los gérmenes y neutralizar sus toxinas. Es por eso que se asocia los glóbulos blancos con las defensas del organismo. La fórmula leucocítica es un recuento de las diversas clases de leucocitos y sus proporciones.

Los trombocitos son las células que intervienen en la coagulación de la sangre.

Los índices eritrocíticos relacionan entre sí las diferentes magnitudes básicas de la sangre referentes a los eritrocitos:
  • el volumen corpuscular medio (VCM), que es el volumen correspondiente a un eritrocito, determina su tamaño y permita clasificar los diferentes tipos de anemias.
  • la hemoglobina corpuscular media (HCM), que da información sobre el contenido de hemoglobina por eritrocito. Tiene una relación muy estrecha con el VCM y, a menudo, se pueden utilizar indistintamente.
  • la concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH), que es la concentración de hemoglobina por eritrocito.

Todos estos valores ayudan a los médicos a hacerse una idea muy general de nuestro estado de salud.

viernes, 8 de octubre de 2010

Diabetes

(es diabetes; ca diabetis; en diabetes)

Cuando hablamos de diabetes normalmente nos referimos a la diabetes mellitus o diabetes sacarina (literalmente, diabetes “dulce”), que es una enfermedad que hace que el nivel de glucosa (azúcar) de la sangre sea más elevado de la cuenta porque el cuerpo no es capaz de procesar esta glucosa para eliminarla del organismo a través de la orina, de metabolizarla.

El páncreas es una glándula que hay al lado del estómago y produce una hormona que es la insulina, que es la que controla la cantidad de glucosa que tenemos en la sangre: ayuda a la glucosa a entrar en las células, y las células utilizan esta glucosa como combustible.

De tipos de diabetes existen básicamente dos: la de tipo 1 y la de tipo 2.

La diabetes de tipo 1 hace que el páncreas no produzca insulina suficiente (o no produzca nada), y por tanto las personas que la padecen se deben inyectar la insulina que el cuerpo necesita para metabolizar la glucosa que consumen. Normalmente, también tienen que hacer dieta y controlar mucho los hidratos de carbono que comen (dulces, pan, pasta...). Este tipo de diabetes suele aparecer antes de los 40 años, normalmente durante la infancia o la adolescencia.

La diabetes de tipo 2 hace que el cuerpo no aproveche bien la insulina que produce. Es el tipo más frecuente de diabetes: suele aparecer a partir de los 40 años. Normalmente, se puede controlar bien sólo con dieta y ejercicio, aunque a veces también es necesario tomar medicación o incluso insulina. Es lo que la gente llama “tener azúcar”.

También existe la diabetes gestacional que pueden presentar algunas mujeres embarazadas, que se debe controlar con dieta y ejercicio durante el embarazo y que suele desaparecer después.

La diabetes puede afectar a las arterias, tanto a las grandes como a las pequeñas, y con el tiempo esto puede acabar provocando desde una insuficiencia renal que requiera diálisis, hasta ceguera o infarto de miocardio (ataque al corazón) o cerebral (no llega la sangre al cerebro). También puede afectar al sistema nervioso, disminuyendo la sensibilidad en los pies, y hacer que no nos demos cuenta si tenemos una úlcera o una infección, lo que en algunos casos puede tener complicaciones muy graves.

Por eso es esencial que las personas con diabetes hagan un buen control de la glucemia (el nivel de glucosa en la sangre), del colesterol y de la tensión arterial para reducir el riesgo de aparición de todas estas complicaciones en la diabetes.

¿Y qué puede hacer que seamos diabéticos? La diabetes puede ser hereditaria, pero hay otros factores de riesgo como el tabaquismo, el sobrepeso, el colesterol, la hipertensión y el sedentarismo.